Desde el siglo VIII al siglo XV se celebraron torneos y justas, que en principio se consideran sinónimos, cuando realmente no fue el caso. En los torneos se enfrentaban dos bandos contrarios de caballeros, en tres tiempos: en el primero, se enfrentaban los dos grupos adversarios de jinetes; en el segundo, aquellos que no habían sido descabalgados, luchaban a pie y finalmente, todos sostenían un último enfrentamiento formado por cuadrillas. En el combate a caballo, los caballeros iban recibiendo una puntuación correspondiente al número de adversarios que derribaban y, al finalizar el torneo recibían el premio de manos de su dama. Así, todos los ideales caballerescos de la Edad Media tenían cabida en los torneos y de ahí la inmensa popularidad de que gozaron.
En general no se utilizaban armas mortales, las espadas, lanzas y mazas no tenían punta ni filo, sin embargo no era inusualque muchas veces lo que se había organizado tan sólo como una diversión y un entretenimiento, produjera efectos lamentables y que en el ardor del combate resultaran hombres heridos y a veces muertes.
Generalmente los torneos se celebraban a campo abierto extramuros de las ciudades.
En la Edad Media se denominó justa al combate singular que se hacía entre dos contendientes, a caballo y con lanza, con armamento defensivo y ofensivo real, generalmente para dirimir cuestiones de honor, ganar el favor del rey o el amor de una dama. El combate se realizaba en un recinto cerrado (palenque), donde se levantaban galerías y estrados para la nobleza y las damas, los contendientes eran asistidos por escuderos. Los Heraldos anunciaban con mucha anterioridad en la región las fechas y contendientes que iban a participar en las justas y se exponían sus escudos de armas y gallardetes en lugares públicos. Existían unas reglas estrictas para dichos combates, entre ellas la de que se debían romper tres lanzas con cada campeón o aventurero que llegase a la palestra. Si uno de los combatientes sacaba de la silla a su contrario, se daba por rota la lanza, aunque no se rompiese.
Los jueces mandaban a un heraldo publicar en alta voz las leyes del duelo y los capítulos especiales de la justa. Cuando se presentaban los justadores eran introducidos en el palenque y daban la vuelta. Los jueces tomaban juramento a cada lidiador de combatir con lealtad. Conforme a las leyes de caballería, los jueces medían las armas, señalaban su puesto a cada combatiente de modo que ambos tuviesen iguales ventajas de luz y sombra. Retirándose a su estrado daban la señal de arremeter, que era el comienzo de la justa, que repetían los ministriles tocando sus trompetas. Las justas se celebraban de sol a sol.
He escogido algunos dibujos de Viollet le duc (1814-1879) arquitecto, arqueólogo y escritor francés. Que representa una de las más importantes figuras de la escuela racionalista francesa, con su rechazo a la enseñanza de la Escuela de Bellas Artes, sustituyéndola por la práctica y los viajes por Francia e Italia. Le Duc publico entre 1858 y 1875 “El diccionario razonado del mobiliario francés desde la época Carolingia al Renacimiento” en 12 tomos. De algunos de los seis primeros se han tomado estas imágenes, he recortado las paginas dejando el detalle que interesaba, así mismo corregido contraste y exposición, y las he enmarcado para una presentación correcta.
Para ampliar las láminas pulse sobre ellas.
Las imágenes anteriores como les comentaba, pertenecen al tomo II de la obra indicada al principio, correspondientes a las pags 329-478 Cinquième partie: Jeux, passe-temps, de la Universitäts-Bibliothek Heidelberg, las pueden ver aquí:
ENLACE
En general no se utilizaban armas mortales, las espadas, lanzas y mazas no tenían punta ni filo, sin embargo no era inusualque muchas veces lo que se había organizado tan sólo como una diversión y un entretenimiento, produjera efectos lamentables y que en el ardor del combate resultaran hombres heridos y a veces muertes.
Generalmente los torneos se celebraban a campo abierto extramuros de las ciudades.
En la Edad Media se denominó justa al combate singular que se hacía entre dos contendientes, a caballo y con lanza, con armamento defensivo y ofensivo real, generalmente para dirimir cuestiones de honor, ganar el favor del rey o el amor de una dama. El combate se realizaba en un recinto cerrado (palenque), donde se levantaban galerías y estrados para la nobleza y las damas, los contendientes eran asistidos por escuderos. Los Heraldos anunciaban con mucha anterioridad en la región las fechas y contendientes que iban a participar en las justas y se exponían sus escudos de armas y gallardetes en lugares públicos. Existían unas reglas estrictas para dichos combates, entre ellas la de que se debían romper tres lanzas con cada campeón o aventurero que llegase a la palestra. Si uno de los combatientes sacaba de la silla a su contrario, se daba por rota la lanza, aunque no se rompiese.
Los jueces mandaban a un heraldo publicar en alta voz las leyes del duelo y los capítulos especiales de la justa. Cuando se presentaban los justadores eran introducidos en el palenque y daban la vuelta. Los jueces tomaban juramento a cada lidiador de combatir con lealtad. Conforme a las leyes de caballería, los jueces medían las armas, señalaban su puesto a cada combatiente de modo que ambos tuviesen iguales ventajas de luz y sombra. Retirándose a su estrado daban la señal de arremeter, que era el comienzo de la justa, que repetían los ministriles tocando sus trompetas. Las justas se celebraban de sol a sol.
He escogido algunos dibujos de Viollet le duc (1814-1879) arquitecto, arqueólogo y escritor francés. Que representa una de las más importantes figuras de la escuela racionalista francesa, con su rechazo a la enseñanza de la Escuela de Bellas Artes, sustituyéndola por la práctica y los viajes por Francia e Italia. Le Duc publico entre 1858 y 1875 “El diccionario razonado del mobiliario francés desde la época Carolingia al Renacimiento” en 12 tomos. De algunos de los seis primeros se han tomado estas imágenes, he recortado las paginas dejando el detalle que interesaba, así mismo corregido contraste y exposición, y las he enmarcado para una presentación correcta.
Para ampliar las láminas pulse sobre ellas.
Las imágenes anteriores como les comentaba, pertenecen al tomo II de la obra indicada al principio, correspondientes a las pags 329-478 Cinquième partie: Jeux, passe-temps, de la Universitäts-Bibliothek Heidelberg, las pueden ver aquí:
ENLACE
De todas formas para aquellos de ustedes que lean francés les he preparado una recopilación en pdf, del capítulo del libro, que explica con todo detalle los pormenores de torneos y justas, describiendo cada parte de las armaduras utilizadas, armas, y todo el protocolo de estos eventos en la Edad Media, se los recomiendo, lo pueden descargar desde aquí:
Torneos y Justas en la Edad Media (frances).pdf
Por último veremos una muestra de las imágenes pertenecientes a los libros V y VI del mismo autor que tratan sobre “Armas de guerra ofensivas y defensivas”.
Enlace al tomo V:
ACCEDER
Enlace al tomo VI:
ACCEDER
Fíjense que en las páginas a que acceden tienen a la derecha debajo de la palabra “Inhalt” la relación de capítulos de la obra nº de pagina a nº de pagina, vayan recorriéndolas, pero con el fin de hacer mas cómodo el escoger lo que les interese, observen que en la parte superior de la pagina hay un signo menos en un círculo rojo, púlsenlo y accederán a las miniaturas y desde ahí es más fácil decidir que ver.
Entre ambos tomos tienen bastante más de 500 dibujos sobre armas de la época.
Saludos.
Muchísimas gracias por tu trabajo. Diego de Buenos Aires, Argentina
ResponderEliminarEs un placer compartirlo Diego.
ResponderEliminarSaludos
Cesar, excelente, cada entrada es tan buena como la anterior y la posterior.
ResponderEliminarHe enviado a mis alumnos a ver varias , ademas he sacado algunas imágenes para un Power que hice par mis alumnos, y luego lo voy a colgar.
Incluire tu dirección
MUCHAS GRACIASSSSSSSSSS
Hola Daniel, me alegro mucho de que se utilicen las entradas como apoyo didactico, te lo agradezco sincerramente. Un saludo.
ResponderEliminar