Por muchos años, la escritura maya fue un misterio para el mundo. Nadie podía leer sus glifos, ni siquiera los modernos mayas. Sin embargo, en los últimos 30-40 años, muchísimos glifos han sido descifrados y hoy en día es posible comprender mucho de lo que fue escrito en las estelas, vasijas, dinteles, retablos, tapas de bóvedas, los pocos códices existentes y otros objetos realizados por los antiguos mayas.
Todos los idiomas mayas modernos, incluyendo el K’iche’, Kaqchikel, Tz’utujiil, Mam, Yucateca, Q’anjob’al y otros, tienen las mismas raíces que el idioma de los antiguos mayas. Y Ch’orti’ la lengua maya moderna del este de Guatemala es la descendiente directa del idioma de los antiguos mayas. De hecho, mucho de lo que se conoce de la lengua antigua fue obtenido de las lenguas mayas modernas, especialmente del Ch’orti’ y del Yukateko, que se habla en la península de Yucatán en México.
Los glifos y el idioma de los antiguos mayas eran usados en todas las ciudades del mundo maya antiguo, incluyendo ciudades famosas como Palenque, Uxmal, Chichén Itzá, Quiriguá, Copán y Tikal. Mientras estas ciudades y la cultura maya florecían, Europa vivía una época de oscurantismo.
La antigua escritura maya se compone de muchos signos y símbolos. Estos signos y símbolos se llaman ‘jeroglíficos,’ o simplemente ‘glifos’.
Diferente a la mayoría de los idiomas europeos, la antigua escritura maya presenta un sistema propio de abecedario para deletrear palabras. Usaban una combinación de glifos que significaban sílabas o bien palabras completas. Los glifos que significan sílabas se denominan ’silabogramas,’ y los glifos que significan palabras completas ‘logos’ o ‘logogramas’.
Usaban las vocales a, e, i, o, u. con una pronunciación similar a la del castellano actual. Los antiguos mayas tenían símbolos para la mayoría de las consonantes acompañadas por una vocal. Por lo tanto, tenían sílabas para cha, che, chi, cho, chu; la, le, li, lo, lu; ma, me, mi, mo, mu; ta, te, ti, to, tu; etc.
Solamente inventaron glifos para las sílabas que terminaban en vocal. Cuando necesitaban una sílaba que terminara con una consonante, juntaban dos glifos. Por ejemplo, si querían escribir un sonido como la sílaba tab , usaban las sílabas ta + ba y no pronunciaban la última a. Una manera fácil de escribir esto es: ta-b(a) en este ejemplo, los paréntesis indican que la última a es muda. Aunque la última vocal a es muda, por lo general en escritura maya la última vocal y la vocal anterior son idénticas (aunque había excepciones), a esto se le llama la regla de la armonía.
Por lo general, los mayas tenían más de una manera de escribir una sílaba, lo cual es diferente en la mayoría de las lenguas modernas. Nosotros siempre escribimos el sonido ma como m+a; sin embargo, los mayas tenían muchos modos de escribir el sonido ma.
Para formar “silabogramas” se utilizan los “silabarios” (una forma de alfabeto, salvo que contiene sílabas además de vocales), estos serian un ejemplo:
Observaran dos cosas importantes en las tablas de ejemplo anteriores, la primera que una misma silaba podía representarse de distintas maneras, dado que existía más de un glifo que tenía el mismo significado y segundo que hay cuadrados en blanco, esto significa que por el momento no se conoce el glifo que representaba esa silaba.
Como hemos dicho, la escritura maya es una combinación de glifos que significan sílabas, llamados “silabogramas,” y glifos que significan palabras enteras, llamados ”logos,” (o “logogramas”). Se han descifrado por el momento más o menos 250 silabogramas y unos 500 logos que se usaban en la escritura maya antigua.
La combinación de ambos según determinadas reglas permitía la escritura y la expresión conceptual de las ideas y hechos de la época.
Me es imposible en esta entrada por cuestión de espacio, explicar con cierto detalle el “sistema” de escritura maya, para los interesados en este tema les recomiendo en primer lugar un libro muy sencillo para iniciarse, titulado “Escribir con Glifos Mayas por Mark Pitts Una introducción no técnica a los glifos mayas” (en español), del cual he extractado lo dicho anteriormente, y que pueden descargarse en pdf de este ENLACE por cortesía de FUNDACION PARA EL AVANCE DE LOS ESTUDIOS MESOAMERICANOS (FAMSI) se los recomiendo, es muy didáctico y se consigue un cierto dominio del tema.
Para los que deseen profundizar más, en la misma web tienen varios recursos:
Inglés/Cho'ltí'/Español Diccionario (en línea) Buscar el Inglés/Cho'ltí'/Español Diccionario
Peter Mathews y Péter Bíró- El Diccionario Jeroglífico Maya provee traducciones y análisis de aproximadamente 1,000 palabras jeroglíficas mayas y compuestos. Busque palabras ya sea por la palabra Maya o por su traducción en inglés o español. Diccionario de Jeroglíficos Mayas un poco complejo de usar pero muy completo.
John Montgomery Diccionario de Jeroglíficos Mayas- El Dictionary of Maya Hieroglyphs de John Montgomery es una referencia única a la escritura jeroglífica del Maya antiguo que presenta más de 1,200 jeroglíficos o compuestos del glifo. Cada entrada incluye el jeroglífico, transcripción fonética, equivalente Maya, parte de la lectura, y significado. Las entradas están en orden alfabético de acuerdo a su ortografía fonética. Múltiples índices están incluidos para cruces de referencias por lenguas (Maya, Inglés, Español), los elementos visuales, los tópicos, la función gramatical..etc. Les dejo el link a la página principal léanla con atención pues es uno de los diccionarios más completos que he localizado ENLACE
Cinco vocabularios Mayas- ENLACE
Bueno, tampoco es cuestión de complicarles en exceso con demasiadas referencias, por tanto pasemos a los códices mayas que he localizado a través de la web FAMSI indicada anteriormente, no sin antes expresar desde aquí mis más calurosas felicitaciones por la labor divulgativa que llevan a cabo.
Hay cuatro códices mayas, o fragmentos de Códices Mayas, existentes en formato algo legible, son comúnmente llamados los Códices: Dresde, Madrid, París (llamados así por la ciudad donde están guardados actualmente) y el Grolier (llamado así por el Club Grolier de la Ciudad de Nueva York, donde primero fue exhibido). Aunque de este último se duda si es original o una imitación.
Los códices eran elaborados a mano, usando en el caso de los que vamos a tratar, un papel indígena elaborado con el árbol que en maya se llamaba copo y que es el amate (árbol similar a la higuera) de la región central de México, se usaba la corteza interior, esta corteza se ponía en remojo y se machacaba con una piedra dentada, las fibras aplastadas se unían como una urdimbre dándoles consistencia con un engrudo, para perfeccionar la superficie que se iba a pintar se cubría con una capa de cal que se alisaba y pulía. Los pinceles utilizados para la escritura eran de pelo de conejo de diversos grosores. Los colores utilizados eran principalmente de origen mineral disueltos en agua, creando así una tinta aguada parecida a la acuarela, la tinta negra era carbón negro de hollín, los rojos fueron hechos de hematita (óxido férrico), también se utilizaron hermosos azules, luminosos verdes y amarillos. Los códices fueron escritos en tiras largas de este papel, y plegados en forma de acordeón separando las hojas por medio de líneas rojas horizontales.
Los pintores (mas que calígrafos, pues como se ha visto se trata de dibujos), eran escogidos entre los alumnos más aventajados de las escuelas donde estudiaban los futuros sacerdotes llamadas “calmecac”.
A diferencia de nuestros libros europeos que se leen de izquierda a derecha, la lectura de los manuscritos prehispánicos se realiza en general de derecha a izquierda.
El códice Dresdensis o códice Dresde: Se conserva en la Sächsische Landesbibliothek, la biblioteca estatal de Dresde en Alemania. Es el más completo mejor conservado y de mayor antigüedad, se le considera una copia de un manuscrito más antiguo, fue realizado en el siglo XIII, está formado por 39 hojas continuas pintadas por ambas caras con un tamaño de 20,5 por 9 centímetros, con una longitud total de 3,5 metros. De alguna manera llegó a Europa y fue vendido a la librería real de la corte de Sajonia en Dresde, en 1739.
No fue elaborado por una sola persona, Zimmerman descubre en él los estilos de ocho escribas diferentes.
Se sabe que el códice es copia de uno más antiguo porque se utilizan dos tipos distintos de los signos de los días, que a su vez, corresponden a épocas diferentes. Pertenece al periodo Postclasico Tardío por mostrar influencias del centro de México, sobre todo de deidades que no existían en épocas anteriores, Thompson cree que puede provenir de la región de Chichén Itzaá por el tipo de glifos utilizados.
Sus páginas están enmarcadas por una línea roja, la mayoría están divididas horizontalmente en tres partes por medio de delgadas líneas también rojas. En cada división encontramos dioses y glifos, aunque hay casos en que aparecen solamente glifos.
Hay tres temas principales que son tratados en este manuscrito: Los almanaques usados para el culto y la adivinación, que ocupan la mayor parte del códice, luego las tablas de los eclipses y las relacionadas con el movimiento del planeta Venus (aspecto astronómico y astrológico) y por último las profecías para los diversos años y para los katunes (La "Cuenta larga" del tiempo, un Katun tenía 7200 días – para información sobre el calendario maya consultar este ENLACE).
Entre las páginas 46 a 50 se incluye un calendario de Venus, lo que muestra que los mayas tenían un calendario muy complejo asociado con ideas ceremoniales. En cada una de estas páginas se encuentran cuatro columnas, cada una con treinta de los signos utilizados en el calendario de 260 días llamado "tzolkin". Cada uno de los signos representa el día en el tzolkin en donde ha comenzado una posición particular de uno de los cinco períodos de Venus que complementan ocho años de 365 días. Las cuatro columnas de cada página en particular representan a Venus en distintas posiciones astronómicas: como la conjunción superior, la estrella de la mañana, la conjunción inferior, y la estrella de la tarde. En la parte inferior de cada página se muestra en números mayas el número de días de cada período.
Veamos algunas de sus páginas, para ampliar pulsen sobre la imagen.
Lo pueden descargar en Pdf de la FUNDACION PARA EL AVANCE DE LOS ESTUDIOS MESOAMERICANOS (FAMSI) en dos versiones, en este ENLACE fíjense en las opciones de descarga al final de la página.
Códice Tro-Cortesianus o códice Madrid: Contiene almanaques, horóscopos y tablas astrológicas con temas diversos como las enfermedades, las cosechas, los ritos para provocar la lluvia y otros. Era consultado por los sacerdotes para predecir el futuro, y establecer los días adecuados para emprender determinadas actividades como tejer o cazar. Se cree elaborado a finales del siglo XV y que puede provenir de la parte occidental de la península del Yucatán.
Se encuentra en el Museo de América en Madrid, España; tiene 56 hojas pintadas por ambas caras, que se separan en dos secciones, conocidas como el Códice Troano y el Códice Cortesano. Ambas secciones fueron reunidas en 1888, pudo haber sido enviado a Carlos I de España por Hernán Cortés, como parte del Quinto Real correspondiente a la Corona. En la primera carta de relación, Cortés describe: "Más dos libros de los que acá tienen los indios". López de Gómara en su crónica describe que "pusieron también con estas cosas algunos libros de figuras por letras, que usan los mexicanos, cogidos como paños, escritos por todas partes. Unos eran de algodón y engrudo, y otros de hojas de metl, que sirven de papel; cosa harto de ver. Pero como no los entendieron, no los estimaron." Cuando se envió la primera carta, la expedición de Cortés ya había tenido intercambios con los mayas en la isla de Cozumel, y con los mayas chontales después de la batalla de Centla.
Pueden verlo en línea en FAMSI con imágenes en color a mediana resolución en este ENLACE o descargarlo en Pdf (un facsimilar en blanco y negro) en este ENLACE
El Códice Peresiano o códice de Paris: Se encuentra en la Biblioteca Nacional de París, tiene 11 hojas pintadas en ambas caras, elaborado como los dos anteriores en papel de amate. Se le fecha entre los siglos XIII y XV.
Lo descubrió León de Rosny en un cesto olvidado entre otros muchos libros y manuscritos en la Biblioteca de París, junto con el manuscrito había un papel con el nombre de Pérez motivo por el cual se le llamo Códice Peresiano. Según J. Eric Thompson cada página del anverso de este manuscrito muestra deidades que reinaban sobre un katún. Trata sobre ritos y profecías.
Lo pueden ver en línea en FAMSI a mediana resolución en este ENLACE o descargarse un pdf (con las imágenes en blanco y negro) ENLACE
El códice Grolier: El Códice Grolier fué "descubierto" en México en 1965. La historia de su descubrimiento está bien contada en el libro "Breaking the Maya Code" de Michael Coe (Thames y Hudson, 1992), pero es suficiente decir que un coleccionista mexicano, el Dr. José Saenz, realizo un viaje cerca de la Sierra de Chiapas y Tortuguero en un pequeño avión, donde le fueron mostrados fragmentos de este códice junto con otras reliquias. Se dice que estos objetos eran de una cueva cercana. El Dr. Saenz se llevo los fragmentos del códice, y le permitió a Michael Coe mostrarlo en el Club Grolier en la Ciudad de Nueva York (1971), entonces el Sr. Saenz lo donó al gobierno de México, donde, dice Michael Coe, "permanece lánguidamente en una cripta de una ciudad de México en vez de exhibido en un museo”. Afortunadamente, han sido publicadas fotografías completas del Códice Grolier.
A través de un amigo que vive en la zona me he informado que actualmente se encuentra en el Museo de Antropología de México y sólo es necesario solicitar y programar una cita a través del INAH para poder verlo y analizarlo, evidentemente el comentario anterior se refiere a la epoca en que fue entregado a México.
Las imágenes de este códice las he tomado de la Web de Justin Kerr y tienen copyright a su favor, pueden ver las 11 imágenes completas en este ENLACE o bien descargarse un pdf con las imágenes comentadas (en inglés) ENLACE
Algunos enlaces más sobre la temática maya:
Un libro en Scribd sobre “Maya Nociones Básicas”
http://www.scribd.com/doc/3615890/Mayas-Nociones-Basicas
Para descargar en pdf “Introducción a los Jeroglíficos Mayas” (bastante técnico).
http://www.mesoweb.com/resources/manual/JM2004.pdf
Sobre numeración Maya (español)
http://es.wikipedia.org/wiki/Numeraci%C3%B3n_maya
Sobre Escritura maya en Wikipedia español un amplio artículo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_maya
Algunas imágenes de glifos mayas de Palenke
http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Maya_glyphs
Y por último y para “relajarnos” un poco después de esta entrada que ha resultado bastante larga, una página web que nos permite obtener en glifos mayas nuestra fecha de nacimiento ENLACE
Saludos.
Que bello tema no sabes cuanto me alegra como siempre ver temas interesantes aqu , pero este en particular es para mi de mucho interes ya que estoy por realizar un cuadro calendario en punto cruz, y necesitaba saber mucho sobre el tema me facina mucho que esta en tu pagina muchas grqacias Cesar por todo tu trabajo que es muy bello y por las expricaciones tan detalladas que haces.
ResponderEliminarsaludos desde mi querido Perú
Hola Sheyla,de punto no entiendo gran cosa pero quizas te puedan servir de patrones los dibujos de esta pagina:
ResponderEliminarhttp://research.famsi.org/spanish/montgomery_es.html
En la casilla que dice "busqueda para" no escribas nada y a continuacion pulsa a la derecha el boton que dice "buscar", te sacara una relacion de 17 paginas con las miniaturas a la derecha en el dibujo que veas que te pueda interesar pulsa sobre el y se te abrira una ventana nueva, pulsa cuando lo tengas a maxima resolucion lo puedes descargar con boton izquierdo del raton "guardar como"
En la misma página del enlace que te puse arriba fijate que debajo de la casilla de busqueda tienes otros portafolios de dibujos exploralos te pueden interesar.
Saludos.
Mi amigo!!! Esta vez si que diste catedra ¿no? Aun viviendo en un pais con una ciudad maya como patrimonio cultural poca gente se preocupa por tener un amplio conocimiento sobre el tema, y vaya, vos si que sabes como sorprender, es un completo mundo de informacion el que nos diste,creo que tiempo es el que hace falta para enterarse de todo lo que hay alli,asi que una vez mas estare entretenida gracias a tus artes.
ResponderEliminarBesos y abrazos!!!
Hola Ivette, ¡Que va!, es muy amplio y erudito el tema de los jeroglificos mayas, mas bien para expertos (como en el caso de la egiptologia), pero bueno, pretendia dar una idea general e informacion para quien quiera profundizar en el tema.
ResponderEliminarEs muy frecuente el no interesarse demasiado justo en lo que tienes alrededor, ya sabes el viejo refran "en casa de herrero cuchara de palo"
Abrazos.
bien la imformacion me ayudo bastante ya q tengo q exponer sobre los codices mayas pues estudio historia en universidad.solo un punto deberia explicar un poquito mas sobre el contenido en si de cada codice
ResponderEliminarHola Diana, me alegro te haya servido el post, en cuanto a las explicaciones ten en cuenta que se trata de una entrada meramente informativa, por lo cual con el fin de no alargarla en exceso generalmente las limito bastante.
ResponderEliminarSaludos.
qe chido temaaa la verdad es bueno aprender de esas cosas e interesantes figuras talladas
ResponderEliminarkatia_55
eddd xfgdg retss tefrro dehysgh dtdgfevgtss wrfd fdstfgd
ResponderEliminarHola, a mí también me han fascinado los códices mayas y sus enigmas. Si me lo permites, te dejo aquí un link con la primera parte del reportaje. En los próximas días saldrá el resto. ¡Espero que te guste! ¡Saludos! http://www.candelavizcaino.com/2014/09/codices-mayas-caracteristicas.html
ResponderEliminarHola Candela, muy interesa el post en tu blog sobre los codices, felicitaciones. Espero la continuacion. Saludos.
ResponderEliminaralguna persona me puede ayudar a descifrar algunos glifos e imagenes mayas
ResponderEliminarHola José, la traduccion es cuestion de especialistas, nada facil ni sencillo, personalmente no tengo idea. Saludos.
ResponderEliminarMe uno a los agradecimientos y apreciaciones de tu trabajo César, que aunque haya sido una recopilación, nos brinda un buen punto de inicio, sin contar con las referencias bibliográficas, que tienen gran mérito. Gracias en el tiempo desde ciudad de Guatemala
ResponderEliminarGracias Rosario, un placer colaborar con ustedes. Saludos.
ResponderEliminarMe gusta mucho la información fue necesario para mi investigación
ResponderEliminar