A TÍTULO DE PRESENTACIÓN


En la búsqueda efectuada en bibliotecas digitales de todo el mundo y en webs especializadas, se consiguen en muchas ocasiones libros e imágenes muy interesantes, y que quedan relegadas al olvido para la mayoría, bien por no conocer la manera de acceder a ellas o lo más frecuente porque ni siquiera se conoce su existencia.

Pretendo al respecto mostrar aquí algunas de esas obras e imágenes y remitir al lector a su fuente original para que caso de interesarle el tema, pueda ampliar sus conocimientos.

Todas las sugerencias y críticas constructivas serán bienvenidas, al igual que sus comentarios.

Saludos





martes, 31 de agosto de 2010

AUGUSTE RACINET: HISTORIA DEL VESTIDO


Charles Auguste Albert Racinet (1825-1893), sigue la carrera típica de los diseñadores semi industriales del siglo XIX. Su formación comienza con su padre impresor litógrafo, después sigue los cursos de la Escuela de Dibujo de la ciudad de Paris. En calidad de pintor expone en los Salones de 1849 a 1874 pero solo y exclusivamente con reproducciones de documentos sacados de los manuscritos antiguos de la Biblioteca Nacional, de estudios arqueológicos y proyectos de vitrales.

Este aprendizaje en el arte de la reproducción orienta a Racinet hacia la enseñanza artística y la participación en obras científicas, diccionarios, recopilaciones y manuales de modelos para arquitectura y decoración. En 1840, sigue los pasos de su padre colaborando en las planchas de la obra del pintor Ferdinand Séré y del literato Charles Louandre, que debía llamarse “Historia del vestido y la decoración en la Edad Media”. Pero Habiendo muerto Séré prematuramente, es en 1857-1858 que el litógrafo, librero y editor Hangar-Mauge publica los cuatro volúmenes de las “Arts Somptuaires. Histoire du costume et de l’ameublement et des arts et industries qui s’y rattachent”.

Sin embargo una parte del proyecto de Séré había sido publicado entre 1847 y 1851 por Paul Lacroix con el pseudónimo de “le bibliophile Jacob”, bajo el titulo “Le Moyen Âge et la Renaissance, histoire et description des mœurs et usages, du commerce et de l’industrie, des sciences, des arts, des littératures et des beaux-arts en Europe , seguido en 1852 por los diez volúmenes de “Costumes historiques de la France d’après les monuments les plus authentiques […] précédé de l’histoire de la vie privée des Français depuis l’origine de la monarchie jusqu’à nos jours.“ (Vestimentas históricas de Francia tomadas de los monumentos mas autenticos…y precedido de la historia de la vida privada de los franceses desde los orígenes de la monarquía hasta nuestros días), algunas de cuyos grabados están firmados como “Séré y A. Racinet.

Esta circunstancia es para el joven Racinet el punto de partida de una carrera dedicada a la edición del arte culto, que queda resumido en el dosier administrativo que acompaña a su nominación al grado de Caballero de la Legión de Honor el 5 de agosto de 1878. Donde se indica: “el diseñador y publicista Racinet es autor de L’ Ornemet polychrome, traducido al inglés y al alemán y además director artístico de de diversos conjuntos de grabados como son: La Céramique japonaise, publicación en color editada en inglés y francés. Collection archéologique du prince Pierre SoltyKoff, Le XVIIIe siècle de Paul Lacroix y L’Iconografphe de la Sainte Vierge del abad Meynard”. Son mencionados también en este informe sus colaboraciones a una ilustración tipográfica de “L’Äne d’or de Apuleyo” en la edición príncipe de Moyen Äge et la Renaissance, des Arts somptuaires de Séré y de L’Institution de l’ordre du Saint-Esprit publicada por Godefroy Engelmann. Se menciona también su función de secretario del jurado de las Escuelas de dibujo en las exposiciones de La Unión central de las Artes Decorativas de 1874 a 1876.

Después de su muerte el 29 de Octubre de 1893 en Montfort-L’Amaury, debe sobre todo su notoriedad póstuma a sus dos obras fundamentales: “L’Ornament polychrome 2000 motits, recuil historique et pratique” que apareció en 1869 y se reedito entre 1885-1887, y Le Costume historique, compuesta de 500 grabados y cuyo sexto volumen de introducción y bibliografía general hace que la obra se termine en 1888.

Esta obra de difusión educativa culta es un producto de la política del editor Ambroise Firmin-Didot (1790-1876), helenista distinguido y coleccionista de manuscritos y libros raros, Firmin-Didot publica toda una serie de obras arqueológicas sobre Egipto, Grecia, Pompeya..etc. De las cuales Racinet hace constante referencia y se basa para las fuentes de su Ornement polychrome, colección practica destinada a rendir importantes servicios a las artes industriales. Racinet pone al alcance de los artistas decoradores este arte arqueológico de la policromía que es el centro de las nuevas investigaciones de los arquitectos de la época. Es en efecto en 1851 cuando aparece L’Architecture polichrome chez les Grecs de Jacques Hittorf, al mismo tiempo Eugène Viollet-le-Duc, inspector de los Monumentos históricos y de los Cultos, promueve y participa en restauraciones y decoraciones muy próximas a los ornamentos presentados por Racinet. Esta policromía se aplica en todas las ramas de las artes y principalmente en la técnica litográfica que es justamente el dominio de Racinet. En efecto él escogerá esta técnica para realizar las soberbias laminas de Costume historique. Esta elección responde al deseo de Ambroise Firmin-Didot, relator para la impresión de las obras de la Exposicion de Londres de 1851 y que no habiendo “visto nada más bello que los productos litocromicos de la imprenta imperial de Austria” quiso encontrar un francés capaz de conseguir una calidad equivalente. Esta técnica estaba particularmente adaptada a la reproducción de manuscritos iluminados y Racinet fue iniciado en el arte de la impresión cromolitográfica en el entorno de Hangar-Maugé.

Para los arquitectos de la época el vestido es un elemento primordial de la cultura de los pueblos antiguos y todos ellos hacen mención al hecho en los prefacios de sus obras, desde Paul Lacroix en 1852 hasta Friedrich Hottenroth en 1884. Viollet-le-Duc le da una dimensión científica en la séptima parte de su Dictionnaire raisonné du mobilier de l’époque carolingienne á la Renaissance (1858-1875). Esta corriente general e internacional es alentada por los pintores e historiadores del arte; Raphael Jacquemin recibió una medalla en la Exposicion de 1867 por su Iconographie générale et méthodique du costume du IVe au XIXe siécle, Jacob-Heinrich von Hefner-Alteneck publica en la misma época que Racinet el “Trachtne, Kunstwerke und Geräthschaften vom frühen Mittelalter bis Ende des achtzehnten Jahrhunderts nach gleichzeitigen Originalen en diez volúmenes de 1879 a 1889, seguido de una traducción francesa de 1880 a 1897.

Temiendo la carencia de nuevas invenciones para las artes industriales, los artistas se reagrupan en 1858 formando la Sociedad del Progreso del Arte Industrial que se convierte en la Unión Central de Bellas Artes aplicadas a la industria en 1864. Es el mismo año en que se abre la biblioteca de la Escuela de Bellas Artes de la cual el bibliotecario, Ernest Vinet es el autor de una Bibliographie des beaux-arts editada por Firmin-Didot de 1874-1877 que resulta inacabada y que se adjunta a la introducción de Racinet en 1888. Por otra parte en 1874, la Sociedad del progreso del arte industrial organiza su cuarta exposición sobre el tema del museo histórico de vestimenta. El comité de dirección reúne instituciones, conservadores, coleccionistas y pintores. En el comité ejecutivo se encuentran el administrador de los Gobelins Alfred Darcel, el sabio Bonnafé, Régnier director de escena de la Comedia Francesa así como los pintores Edmond Lechevallier-Chevignard y Racinet. Se reúnen 255 benefactores que prestan sus obras constituyendo una colección lo más completa posible de documentos antiguos relacionados con las artes suntuarias con el fin de aportar a los fabricantes numerosos elementos de estudio y de comparación.

La obra de Racinet y de Firmin-Didot prolonga esta manifestación divulgando los conocimientos aportados por el conjunto de tantos documentos. Esta obra responde al gusto de la época por la pintura a la manera holandesa que concuerda con el mobiliario de los siglos XVI y XVII producidos por los artesanos que buscaban su inspiración en las colecciones de Lacroix o Racinet, en el curso de dibujo de Jean-Léon Géröme difundido por la casa Goupil y en la documentación propuesta por la Union Central de las Artes Decorativas.

La obra de Racinet fue también una gran ayuda para los sastres, como Jean Philippe Worth, en una época en la que los vestidos de baile eran extremadamente codiciados. Su obra provoca muchos emuladores así como reediciones de obras anteriores tales como las de Lacroix, Hottenroth y Weiss. A comienzos del siglo XX inspira el manual de Léon Roger-Milès, “Comment discerner les styles du VIIIe au XIXe siècle”, con 2000 reproducciones documentales en el tratado, una especie de resumen de Racinet para la vestimenta civil en Francia.

Para los lectores del siglo XXI “El Racinet” es la suma de los conocimientos de las vestimentas de su tiempo. Aileen Ribeiro, en una reciente reedición parcial, considera que su punto de vista era únicamente presentar imágenes. Sin embargo, al contrario, Racinet al incluir en una misma lamina reproducciones sacadas de documentos de distintos siglos indica siempre sus fuentes, incluso cuando a veces convendría ser circunspectos sobre las atribuciones de ciertas vestimentas. El historiador del traje tiene en él una relación fechada en un dominio todavía poco descifrado.

Los párrafos anteriores están traducidos del articulo en francés correspondiente a INHA (Institut national d’ histoire de l’art) ENLACE escrito por François Tétard-Vittu, responsable del gabinete de estampas del museo Galliera.

De la extensa obra de Racinet he escogido para presentarles en esta entrada Le Costume historique en una edición en alemán localizada en Internet Archives compuesta de 5 tomos cuyo título es Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung von A. Racinet (1888) (Historia del traje en un desarrollo cronológico de A. Racinet), con aproximadamente 500 grabados en total, con texto explicativo (en alemán). Esta obra abarca la historia del vestido desde el mundo antiguo hasta el siglo XIX, pero además incluye en sus magnificas litografías, ornamentos, y cuadros de costumbres, por lo cual es considerada una de las obras más exhaustivas y completas sobre la historia del vestido.

Como imaginaran me es imposible presentarles una panorámica aunque solo fuese parcial de las diferentes ilustraciones que contienen los 5 tomos de la obra, por lo cual me he limitado a realizar una breve selección un tanto arbitraria para darles una idea del contenido, aconsejándoles una visita en profundidad a los originales en los enlaces que les indicare al final del post, créanme que vale la pena el tiempo que le dediquen.

Veamos algunas de las laminas de la obra, recordándoles que es una simple muestra, por ejemplo me he “saltado” los trajes europeos (tomos IV y V) que tienen unas ilustraciones magnificas y muy detalladas. Para ver el titulo de la imagen pasen el cursor sobre ella, para ampliar (recomendado), pulsen. O bien pueden verlas seguidas en este álbum de Flickr ENLACE

001- casa noble ateniense -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

002-una casa en Ponpeya -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

003- casa egipcia -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

004- palacio romano -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

005-Joyeria Gala y Merovingia -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

006-Ornamentos celtas -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

008-La toilette s en la Grecia clasica -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racin

009-Vestuario e implementos romanos -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

010-Emperatriz y concubinas chinas-Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racine

011-Familia imperial china -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

012-vestimentas japonesas -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

013-Vestimentas de mujeres persas -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

014.Transporte en China -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

015-Africa-Cafres -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinets

016-Archipielago Malayo-Micronesia-Melanesia y Polinesia-trajes joyas herramientas y armas -A.Racinete 1888

017-Esquimales -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

018-Senegaleses -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

019-Pipas para fumar del Africa Negra -Geschichte des kostüms...1888- A. Racinet

020-Turbantes y tocados-Persas-Afganos-Turcomanos-Indios –Kurdos y arabes-A. Racinet 1888

021-Turbantes y tocados-Persas-Afganos-Turcomanos-Indios –Kurdos y arabes-A.Racinet 1888

022-Tribus Sudafricanas -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

023-Nubios -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

024-Vestimentas de mujer china y accesorios -Geschichte des kostüms ...Racinet

025-Japon-Transporte de personas- -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

026-Indios de Oregon y California -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

027-Indios Norteamericanos -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

028-Mexicanos -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

029-Oceania-armas y adornos -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

030-Oceania-trajes -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

031-Trajes chilenos -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet

032-Vestimentas Leon-Galicia-Asturias-Aragon-Castilla -Geschichte des kostüms.. 1888- A. R

033-Vestimentas de Castilla y Aragon -Geschichte des kostüms in chronologischer entwicklung 1888- A. Racinet


He corregido contraste y exposición de los originales y enmarcado en blanco.

El link a los 5 tomos de la obra en Internet Archives ENLACE , pulsen sobre los enlaces y observen en la pagina que les aparece, el recuadro a la izquierda “View de book” para verlos en línea escojan la opción “Read on line” para descargarlo elijan la opción “PDF”.

En la NYPL tienen 109 laminas de la edición francesa de la misma obra, Le costume historique : types principaux du vêtement et de la parure, rapprochis de ceux de l'intérieur de l'habitation dans tous les temps et chez tous les peuples. Aunque a mucho menor resolución que en el anterior.

Continuaremos en alguna otra ocasión con otras obras interesantes de Racinet.

Saludos.

jueves, 26 de agosto de 2010

LA MANSIÓN DE WALTER SCOTT


Abbotsford es una casa histórica en la región de la frontera escocesa, en el sur de Escocia, cerca de Galashiels, en la orilla sur del río Tweed. Antiguamente fue la residencia del novelista y poeta Walter Scott.

Sir Walter Scott, primer Baronet (Edimburgo 1771-Abbotsford,1832). Fue un prolífico escritor del Romanticismo inglés, especializado en novelas históricas, género que creó él tal y como lo conocemos hoy, además de poeta y editor escocés; conocido en toda Europa en su época. En cierto sentido, Scott fue el primer autor que tuvo una verdadera carrera internacional en su tiempo, con muchos lectores contemporáneos en Europa, Australia, y Norteamérica.

Sus novelas históricas y, en menor medida, su poesía, aún se leen, pero hoy es menos popular de lo que fue en la cumbre de su éxito. A pesar de ello, muchas de sus obras aún son clásicas en la literatura inglesa y específicamente escocesa. Algunos de sus títulos más famosos son Ivanhoe, Rob Roy, The Lady of the Lake, Waverley y The Heart of Midlothian.

La finca fue en origen una pequeña granja llamada Cartleyhole adquirida por Scott en 1811, primero construyo una pequeña villa y la llamo Abbotsford tomando el nombre de un vado cercano que los monjes de la abadía de Melrose utilizaban para cruzar el rio, con el tiempo Scott fue realizando adiciones a la casa convirtiéndola en una mansión, utilizando para ello muchas piedras esculpidas de ruinas de castillos y abadías de Escocia. Reunió una gran biblioteca, una colección de muebles, armas y armaduras y otras antigüedades relacionadas con la historia escocesa.

En Abbotsford, Sir Walter creó jardines y zonas verdes para complementar la casa, sin modificar el entorno exageradamente en gran medida para formar un largo paisaje agrícola arbolado, considerados como de una estética excepcional.

Abbotsford abrió al público en 1833 (un año después de la muerte de Scott), y fue entre los edificios históricos el primero en convertirse en una atracción pública, desde el principio, fue un enorme éxito entre los visitantes. Esto dio lugar a sus descendientes a la ampliación de la casa y la adaptación del jardín y el paisaje para hacer frente al gran número de visitantes. Estas adaptaciones tempranas son consideradas de valor histórico significativo en términos de la historia del turismo en el Reino Unido. Información sobre Abbotsford en Wikipedia (inglés) ENLACE , sobre Walter Scott en español ENLACE

He localizado en Internet Archives una obra titulada Abbotsford; the personal relics and antiquarian treasures of Sir Walter Scott. Illustrated by William Gibb (Abbotsford, las reliquias y tesoros antiguos personales de Sir Walter Scott), editada en 1893, sus 25 ilustraciones en color vienen extensamente documentadas, por lo cual vale la pena una lectura de la obra para los interesados en el tema, la pueden leer en línea o descargar en pdf desde este ENLACE .

Veamos a continuación una selección de sus láminas, para ver el titulo pase el cursor sobre la imagen, para ampliar pulse sobre ellas.

001-Vista de Abbotsford de la orilla norte del Tweed-Abbotsford…1893-ilustrado por William Gibb

002-Sillon y escritorio de Walter Scott-Abbotsford…1893-ilustrado por William Gibb

003-Algunas vestimentas de Sir Walter Scot-Abbotsford…1893-ilustrado por William Gibbt

004-Bolsa usada por Walter Scott-Abbotsford…1893-ilustrado por William Gibb

005-El comedor-Abbotsford…1893-ilustrado por William Gibb

006-Puerta del estudio mostrando la esquina de la mesa-Abbotsford…1893-ilustrado por William Gibb

007-Armadura de la puerta del salon-Abbotsford…1893-ilustrado por William Gibb

008-Coleccion de espadas de Walter Scott-Abbotsford…1893-ilustrado por William Gibb

009-coleccion de pistolas-Abbotsford…1893-ilustrado por William Gibb

010-Pipas abre-cartas y otros objetos de Walter Scott-Abbotsford…1893-ilustrado por William Gibb

011-corazas cascos y espada de la batalla de Waterloo-Abbotsford…1893-ilustrado por William Gibb

012-Espada de Montrose-Abbotsford…1893-ilustrado por William Gibb

013-Cuerno de guerra escoces-Abbotsford…1893-ilustrado por William Gibb

014-Bolsa de piel y cuchillo de Rob Roy-Abbotsford…1893-ilustrado por William Gibb

He corregido exposición y contraste de los originales y enmarcado en blanco.

Saludos.

martes, 24 de agosto de 2010

ALFABETO GROTESCO EN PAISAJES MITOLÓGICOS


Con el nombre de “Grotesque alphabet in mythological landscapes” figura un alfabeto realizado por Giacomo Paolini en el siglo XVI, del cual por cierto no he localizado información biográfica alguna en la red, salvo que fue un grabador italiano que realizo sus trabajos en la época indicada.

En el British Museum se encuentran casi todas las laminas del alfabeto ENLACE en la pagina que les aparece, en la casilla en blanco que dice “Free text” introducir Giacomo Paolini y pulsar más abajo donde dice Search for objects. Cada una de las imágenes ofrecidas trae una breve explicación de lo representado en ingles.

Veamos a continuación las láminas que pueden encontrar en dicho enlace. Para ampliar pulsen sobre ellas.

001-Letra A-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

002-Letra B-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

003-Letra C-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

004-Letra D-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

005-Letra E-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

006-Letra F-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

007-Letra G-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

008-Letra H-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

009-Letra I-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

010-Letra L-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

011-Letra M-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

012-Letra N-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

013-Letra O-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

014-Letra P-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

015-Letra Q-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

016-Letra R-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

017-Letra S-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

018-Letra T-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

019-Letra V-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum

020-Letra Z-Grotesque alphabet in mythological landscapes-© The Trustees of the British Museum


He ampliado los originales un 50%, las imágenes tienen copyright a favor de © The Trustees of the British Museum, y solo pueden usarse según los términos y condiciones indicadas por la biblioteca. Sin embargo para uso personal y didáctico tienen una opción interesante que ofrece el museo.

Una vez selecciona la lamina que quieren ver, debajo del icono de la imagen tienen varias opciones, la segunda dice “use digital image” si pulsan sobre la misma accederán a otra pagina al final de la cual a la izquierda tienen un recuadro indicado como “Free non commercial image service”, inmediatamente a continuación figura un enlace que dice “Register for our free image service” pulsen la flecha y rellenen los datos que se les pide, una vez realizado el registro tienen derecho a pedir hasta 100 imágenes mensuales que les serán enviadas como adjunto al correo indicado en el registro, sujetas a los términos y condiciones de uso de la biblioteca. La imagen que se les envía es en Jpeg con el lado mayor a 2500 pixel para uso personal o para publicarla (en publicaciones didácticas sin ánimo de lucro con una tirada máxima de 4000 ejemplares) y con una resolución de 300 dpi.

El alfabeto en un video de Youtube ENLACE

Saludos.


Postdata 08/03/2012:

Como suele suceder, con el tiempo se encuentran fuentes nuevas para post ya editados, es el caso de este alfabeto, lo encuentran más completo y a mejor resolución en Internet Archives en este enlace:


Saludos.