Páginas

lunes, 1 de noviembre de 2010

EL BEATO DE LIÉBANA


Beato de Liébana, también llamado San Beato, fue un monje del Monasterio de San Martín de Turieno (actualmente Monasterio de Santo Toribio de Liébana), en la comarca de Liébana (Cantabria), en las estribaciones de los Picos de Europa. Su obra más conocida es el Comentario al Apocalipsis de San Juan (Commentarium in Apocalypsin), de gran difusión durante la Alta Edad Media, debido a su trabajo en el campo de la teología, política y geografía.

Se conoce como Los Beatos a los manuscritos de los siglos X y XI, más o menos abundantemente ilustrados, donde se copian el Apocalipsis de San Juan y los Comentarios sobre este texto redactados en el siglo VIII por el Beato de Liébana. Escribió los Comentarios al Apocalipsis de San Juan en el año 776. Diez años después, en el 786, redacta la versión definitiva. En esta versión pretende hacer frente a la crisis por la que pasaba la Iglesia en aquellos años e intenta demostrar que está en posesión de la traditio sobre la llegada y predicación del Apóstol Santiago en España. Para ello se basa en ciertos escritos del libro Breviario de los Apóstoles.

Los cristianos se encuentran después de 711 ante el Islam como lo habían estado ante el Imperio romano. No pueden practicar su culto durante el día; campanas y procesiones están prohibidas; las iglesias y los monasterios destruidos no pueden reconstruirse; las persecuciones toman a menudo un cariz sangriento. El Apocalipsis se presenta entonces como el libro de la resistencia cristiana. Los grandes símbolos toman un nuevo sentido. El Animal, que designaba al Imperio, se convierte en el nombre del emirato (convertido mas tarde en califato), - Babilonia no es ya Roma sino Córdoba, etc. El Apocalipsis, que se había interpretado como una profecía del final de las persecuciones romanas, se convierte en el anuncio de la Reconquista. Es una promesa de entrega y castigo. El desciframiento es sencillo para las masas que creen, y este libro termina por adquirir, en la España ocupada, más importancia que los Evangelios.

Beato de Liébana es un hombre de gran cultura cristiana. Sin duda no es originario de los Montes Cantábricos. Algunos historiadores piensan que viene más bien de Toledo, o incluso de Andalucía. Quizá eligió este Monasterio de Liébana debido a la proximidad de Covadonga y Cosgaya,  lugares que los cristianos de la época daban por milagrosos.

Beato adquiere rápidamente una reputación de gran erudición. Pasa a ser incluso durante algún tiempo preceptor y confesor de la hija de Alfonso I, la futura reina Adosinda.

Quedan una treintena de manuscritos coloreados del Comentario del Apocalipsis redactado por Beato en la Abadía de Santo Toribio de Liébana en 776, 784 y 786. Veinticinco están completos. Veintidós tienen coloraciones. Pero una decena solamente pueden considerarse como antiguos. Según algunas hipótesis, el manuscrito se decoró desde el principio, como hacen pensar las partes insertadas en el texto, que hacen referencia a una imagen. Pero no se conservó ninguno de estos proto-Beatos.

Las imágenes afectan incluso a los que conocen bien el Apocalipsis. Pero no es subestimar el genio de los miniaturistas, reconocer la relación de muchos elementos con la realidad que los rodeaba. Si los decorados, los muebles, las actitudes nos parecen ser puros productos de la imaginación, es porque la liturgia que los suscitaba no nos es familiar; por eso atribuimos a la invención lo que estaba incluido en la observación. Una vez más conviene atender al talento literario y la precisión de Jacques Fontaine:

“Hay quizás que esperar de estas ilustraciones, visiones de las liturgias mozárabes que conservamos en las miniaturas, en particular las de los Beatos. Pues cosas vistas y visiones se alimentan mutuamente aquí. Si los fastos de la liturgia humana ya significan la realización imperfecta y figurativa de la gran liturgia celestial del Apocalipsis, es evidente, en el sentido más propio - el de una visión inmediata -, que el pintor Magius sus alumnos y sus imitadores no han podido imaginar lo que no veían más que a partir de lo que veían. De ahí tantos altares con cálices , coronas votivas suspendidas sobre estos altares, que son como la proyección onírica de lo que los monjes mozárabes veían en sus iglesias y vivían cada día, pero sobre todo en las grandes fiestas.”

Todos los artistas de talento no son necesariamente genios creativos. Estos últimos fueron los que produjeron obras originales, no en el sentido vulgar del término, sino en que ellas fueron el origen de otras obras y de nuevas maneras de plantear y solucionar problemas estéticos. Así determinados Beatos proceden de un pensamiento fundador, mientras que otros, solo son suntuosos ejercicios de escuela.

Es el caso del Beato pintado por Facundo para Fernando I de Castilla y León y la reina Sancha y acabado en 1047 del cual mostramos a continuación imágenes del ejemplar que se encuentra en la Biblioteca Digital Hispánica, Beato de Liébana : códice de Fernando I y Dña. Sancha.

Las miniaturas no tienen especial originalidad en la composición. La obra nos encanta por sus colores brillantes debidos sobre todo a un notable estado de conservación, y también por la elegancia de las formas. No obstante, es necesario reconocer que Facundo sigue meticulosamente, en cuanto a la estructura, las miniaturas del Beato de Urgell realizado en La Rioja o León en el año 975.

Información sobre la obra y el autor en Wikipedia:

También en Arteguias:

Veamos algunas de sus láminas, para ampliar (recomendado), pulse sobre ellas.

001-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España



002-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

003-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

004-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

005-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

006-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

007-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

008-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

009-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

010-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

011-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

012-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

013-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

014-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

015-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

016-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

018-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

019-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

020-Beato de Liebana-1047-Biblioteca Nacional de España

021-Beato de Liebana-La mujer y el dragon-1047-Bibioteca Nacional de España

He reconstruido la imagen de “la mujer y el dragon” en el original a doble página pero escaneada en dos partes, no me ha sido posible hacer coincidir los marcos de la iluminación y he preferido ajustar los motivos principales.

He reducido el tamaño del original a un 60% (para evitar la lentitud en la carga de la página), y recortado algunos márgenes. En principio las imágenes parecen tener copyright de la Biblioteca Nacional de España, se muestran aquí como siempre a titulo pedagógico y para ningún uso comercial.


No se puede acceder a la obra con un enlace directo, entren a la home de la Biblioteca http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/  , en el recuadro en blanco que dice “Una palabra o frase” introduzcan Beato de liebana  y piquen en la lupa marrón a la derecha de la pagina, se les presentara otra página con las obras encontradas con dicho filtro, es la numerada como sexta, piquen de nuevo sobre el icono del libro, les llevara a la descripción de la obra, de nuevo pulsen sobre el icono del libro a la izquierda arriba, y accederán a la obra digitalizada, les aconsejo para mayor comodidad que en la casilla arriba a la izquierda donde dice “Vista actual” selecciones “miniaturas”, es más fácil para encontrar las imágenes que les pueden interesar. 

Saludos

5 comentarios:

  1. Muchísimas gracias por compartir estas imágenes y por el semejante trabajo que te tomaste para que la calidad sea excelente.
    Te cuento que este tipo de imágenes me encantaban cuando era chico... y parece que ahora también, me quede colgado buscando los detalles, tratando de descifrar qué quieren significar.
    Te agradecería infinitamente, si está dentro de tus posibilidades, que subas miniaturas árabes (todavía recuerdo en alguna enciclopedia vieja en la casa de mi abuela las miniaturas del viaje al cielo de Mahoma).
    Gracias nuevamente y un abrazo desde Argentina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola!!! ando loco buscando el significado de cada miniatura , estamos montando una macro exposicion con reproduciones del beato de don fernando y doña sancha

      Eliminar
  2. Hola JJD, te comento que he corregido el enlace a la obra que no funcionaba correctamente, las indicaciones figuran al final del post.
    Vere de conseguir iluminaciones arabes, aunque en principio hay que tener en cuenta que debido a su religion la figura humana no es representada y en general las pinturas son sobre motivos geometricos y florales.
    Saludos.

    ResponderEliminar

  3. @César Ojeda:
    Como historiadora del arte, he de decir que lo que no se representa es la divinidad tal y como se concibe en el mundo cristiano, pero sí que se representa la figura humana aunque abunden los motivos geométricos y florales.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por la aclaración Ash. Saludos.

    ResponderEliminar