A TÍTULO DE PRESENTACIÓN


En la búsqueda efectuada en bibliotecas digitales de todo el mundo y en webs especializadas, se consiguen en muchas ocasiones libros e imágenes muy interesantes, y que quedan relegadas al olvido para la mayoría, bien por no conocer la manera de acceder a ellas o lo más frecuente porque ni siquiera se conoce su existencia.

Pretendo al respecto mostrar aquí algunas de esas obras e imágenes y remitir al lector a su fuente original para que caso de interesarle el tema, pueda ampliar sus conocimientos.

Todas las sugerencias y críticas constructivas serán bienvenidas, al igual que sus comentarios.

Saludos





martes, 27 de enero de 2015

MÁS CUENTO QUE CALLEJA


El título del post refleja un dicho popular que todos aquellos nacidos en España en la década de los 50-60 del siglo pasado seguro han oído alguna vez, “tiene más cuento que calleja”, refiriéndose casi siempre a cualquier persona que habla en demasía y generalmente contando “historias fantasiosas”.

Este dicho tiene su origen en un personaje de finales del siglo XIX.

Saturnino Calleja Fernández (1853-1915) nació en Burgos, pero con tan solo quince años se trasladó a vivir a Madrid buscando un oficio para establecerse, de todos ellos, el que más simpatías despertó en él fue el de comerciante librero, porque al aliciente comercial sumaba el de contribuir a la difusión de la cultura. El origen de la editorial está en una librería y taller de encuadernación que su padre, Fernando Calleja, fundó en 1876 en la calle de La Paz.

Tres años después vendería esta librería al propio Saturnino y, aunque 1879 sería el año de fundación de la Editorial Saturnino Calleja, en los pies de imprenta del editor podemos leer "Casa fundada en 1876", curiosamente el año en que se funda la Institución Libre de Enseñanza.

Hablar de Saturnino Calleja es hablar de un editor que modificó la edición de obras dedicadas a la infancia. Consciente de que el sistema educativo era deficiente planteó una empresa en la que, renunciando a cuantiosos beneficios, pudiera acercar sus libros a la mayoría de la población. Un país con alta tasa de analfabetismo necesitaba la publicación de grandes tiradas de libros económicos. Logró convertirse en uno de los editores más importantes de España e Hispanoamérica, influyendo y colaborando activamente en la corriente regeneracionista que pretendía rehacer, por la cultura y la educación, un país entero. Sus libros se convirtieron en un referente para los maestros y la lectura favorita de varias generaciones de niños.

Calleja fue uno de los principales defensores de los maestros en una época en la que este colectivo estaba menospreciado (" Pasar más hambre que un maestro de escuela", se decía). Fundó y dirigió la revista pedagógica La Ilustración de España, creó la Asociación Nacional del Magisterio Español y organizó la Asamblea Nacional de Maestros convirtiéndose así en el líder indiscutible de todos los maestros españoles.

No se puede hablar de las ediciones de Calleja sin destacar la importancia de las ilustraciones de magnífica calidad que aparecían en cada una de sus obras. Se rodeó de los mejores ilustradores de la época: Penagos, Méndez Bringa, Manuel Ángel, Ángel Díaz-Huertas, Bartolozzi, y un nutrido grupo de dibujantes y pintores que constituyeron un apoyo fundamental en la tarea de Calleja.

Editor e ilustradores, consiguieron que los niños se sintieran atraídos por unos libros económicos que "enseñaban deleitando”. Pero tras esta unión de pedagogía-diversión, estaba también patente la moral imperante en la época: la religión católica y sus principales valores (fe, caridad, y bondad) se reflejaban en gran parte de las obras.

Su espíritu constructivo y unificador le llevó también a crear en 1904 la Asociación de la Librería Española para unir y coordinar a los editores, libreros, etc. con el objetivo de profesionalizar el sector y mejorar las condiciones de producción y comercialización.

En 1915 muere Saturnino Calleja, la editorial quedará en manos de sus hijos y serán Rafael y Saturnino los que continúen con la empresa familiar hasta su declive. En 1958 se edita el último libro y en 1959 desaparece definitivamente.

La editorial pasa por tres etapas bien definidas:

Primera etapa1876-1915: instruir deleitando

En un país en el que el 67 % de la población era analfabeta, Calleja entendió perfectamente la necesidad de dirigir sus ediciones a las escuelas, supo diversificar la edición y combinó la edición de calidad con precios asequibles.
Su lema "Instruir deleitando" se materializó en ediciones, amenas, económicas y de gran difusión. Prueba de ello es que en 1899, con una población de dieciocho millones y medio de habitantes, publicó 3.400.000 ejemplares.

En esta primera etapa, se aprecia la inquietud de Calleja por dar a conocer a los grandes autores como Perrault, los hermanos Grimm, Andersen, Julio Verne o posteriormente Salgari, al que dedicó cinco de sus colecciones. El fondo editorial de esta primera etapa cubre muchas colecciones que sería prolijo detallar aquí y que podrán ustedes leer en detalle en el enlace que les dejare más adelante.

Segunda etapa 1915-1928: estética y arte

Tras la muerte de Saturnino Calleja, son sus hijos Rafael y Saturnino los que continúan la labor editorial. En los primeros años de esta etapa se mantiene la impronta del padre, pero pronto las ediciones de los libros empiezan a cambiar influidas por las vanguardias artísticas.

Para Ramón Gómez de la Serna "el verdadero editor es el que además de lo sensacionalista y lo editorial publica lo nuevo, lo que ignora su posible éxito, lo que según su buen olfato tiene originalidad escondida". Ramón fue amigo personal de Rafael Calleja y, con su espíritu lúdico y transgresor, ejerció una gran influencia en esta etapa de la editorial.

En este periodo da la sensación de que escritores y dibujantes forman un grupo bien avenido de amigos inteligentes y cultos, que son los primeros que se divierten con sus creaciones para niños.

Tercera etapa 1928-1958: el comienzo del fin

En este tercer periodo el responsable de la editorial será Saturnino Calleja hijo. Se preocupará sobre todo por mantener la solvencia de la editorial y, por ello, las colecciones y series son más comerciales y de carácter más práctico como "Pinturas infantiles" o "Calleja-Cine" (pequeños tomos con fotogramas desplegables).

Esta etapa estará marcada por los continuos cambios de accionariado, gerencia y presidencia hasta la desaparición total de la editorial. Tras pasar por varias sedes, la Editorial Calleja dirá adiós a una trayectoria increíble en su sede de la Ronda de Valencia.

Para Ruiz Berrio durante este periodo la editorial "perdió impulso e interés renovador'" y se estancó. La Guerra civil acabó con el mercado hispanoamericano poniendo en peligro la supervivencia de la editorial.

Según este autor la carestía del papel, la I Guerra Mundial y varios negocios fallidos fueron los principales motivos que provocaron el declive de la Editorial Calleja.

Lo anterior ha sido extractado de Catalogo exposición “más cuento que Calleja” en Slideshare ENLACE donde pueden ampliar la información, también más información en este otro artículo sobre la editorial calleja ENLACE .

Es relativamente sencillo aun hoy en día conseguir libros en papel de las ediciones de Saturnino Calleja en librerías de antiguo o bien a través de Ebay u otros grandes comercios en Internet. Cuestión muy distinta es “localizar” lo que se puede encontrar digitalizado para lectura y/o descarga en la red.

He encontrado algunas fuentes de los libros de sus distintas colecciones y etapas, veamos algunas de ellas:

LA BIBLIOTECA NACIONAL DE MAESTROS- LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL de la MEDAR (Memoria de la Educación Argentina) aquí ENLACE tienen todo el fondo de la biblioteca digital en literatura infantil y juvenil, cuestión de buscar en los títulos los referidos a Editorial Saturnino Calleja.

En la página que se les abre la presentación por defecto tiene el siguiente formato: a la izquierda un icono del libro, en el cuerpo de la descripción: autor/res, título y publicación, luego debajo a la izquierda tienen tres pequeños iconos, de izquierda a derecha, el primero les permite ver el libro completo y hojearlo página a página con el visor de la biblioteca, el segundo les presenta el visor directamente con las miniaturas de las paginas, y el tercero les permite descargarlo en pdf (muy buen opción si se desea conservar). Luego a la derecha tenemos un enlace que dice ver: cita detallado, si picamos en este último nos dará más información sobre la obra.

Veamos algunos ejemplos de lo que podemos encontrar:

Autor/es: Perrault, Charles; Penagos, Rafael de (ilustrador)
Título: Cuentos
Publicación: Madrid: Saturnino Calleja, 1920
Descrip. Física: 251 p.: il., láms.
EN: Biblioteca Perla; v. 30

ENLACE

En general las láminas interiores salvo la ilustración de la tapa eran en blanco y negro.

001- Cuentos de Perrault- 1920-Saturnino Calleja-© BNM

002- Cuentos de Perrault- 1920-Saturnino Calleja-© BNM

003- Cuentos de Perrault- 1920-Saturnino Calleja-© BNM

004- Cuentos de Perrault- 1920-Saturnino Calleja-© BNM

005- Cuentos de Perrault- 1920-Saturnino Calleja-© BNM

O bien:

Autor/es: Díaz Huertas (ilustrador)
Título: De artesano a emperador, o, El palacio encantado
Publicación: Madrid: Casa Editorial Saturnino Calleja Fernández, [ca. 1900]
Edición: 17ª ed. il. Por Díaz Huertas
Descrip. Física: 155 p.: il.
EN: Biblioteca Enciclopédica; 17

ENLACE

006- De artesano a emperador- 1900-Saturnino Calleja-© BNM

007- De artesano a emperador- 1900-Saturnino Calleja-© BNM

008- De artesano a emperador- 1900-Saturnino Calleja-© BNM

009- De artesano a emperador- 1900-Saturnino Calleja-© BNM

010- De artesano a emperador- 1900-Saturnino Calleja-© BNM

También:

Autor/es: Iriarte, Tomás de
Título: Fábulas literarias
Publicación: Madrid: Saturnino Calleja, 1920
Descrip. Física: 123 p.: il., grab.
Notas: Edición Calleja • Aprobadas oficialmente para texto de lectura en las Escuelas de Primera Enseñanza • Ilustrada con 67 grabados • Única corregida por teólogos presididos por un Ministro del Tribunal de la Rota, nombrados por el excelentísimo e ilustrísimo señor Arzobispo Obispo de Madrid-Alcalá con fecha 30 de Septiembre de 1893.

ENLACE

011- Fabulas de Iriarte- 1920- Saturnino Calleja-© BNM

012- Fabulas de Iriarte- 1920- Saturnino Calleja-© BNM

013- Fabulas de Iriarte- 1920- Saturnino Calleja-© BNM

014- Fabulas de Iriarte- 1920- Saturnino Calleja-© BNM

015- Fabulas de Iriarte- 1920- Saturnino Calleja-© BNM

Les muestro otro:

Autor/es: Santos Pérez, F.; Méndez Bringa y Angel (ilustrador)
Título: Sucesos extraordinarios: cuentos para niños
Publicación: Madrid: Saturnino Calleja, [ca. 1920]
Descrip. Física: 154 p.: il.
EN: Biblioteca enciclopédica para niños ; v. 4

ENLACE

016- Sucesos extraordinarios- 1920-Saturnino Calleja-© BNM

017- Sucesos extraordinarios- 1920-Saturnino Calleja-© BNM

018- Sucesos extraordinarios- 1920-Saturnino Calleja-© BNM

019- Sucesos extraordinarios- 1920-Saturnino Calleja-© BNM

020- Sucesos extraordinarios- 1920-Saturnino Calleja-© BNM

Como habrán observado las ilustraciones tienen muy baja calidad, no olvidemos lo dicho al principio, se trataba de ediciones de bajo precio, donde lo importante era la difusión de la lectura y que los libros resultaran lo más accesibles a todos los bolsillos, de ahí la mala calidad del papel y la reproducción de los dibujos sin detalles digamos que de “acompañamiento” al texto. En realidad por lo menos para mí, lo interesante de estas ediciones originales, es el poder leer unos libros que marcaron una etapa crucial en la alfabetización y cultura de varias generaciones de españoles.

Les dejo a ustedes el “grato trabajo” de buscar los demás libros que encontraran en la Biblioteca Nacional de Maestros de la editorial Saturnino Calleja.

Otra fuente la encuentran en la Biblioteca Digital de Castilla y Leon ENLACE donde encuentran 16 títulos de la editorial como:




…etc.

Por ultimo en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid encuentran 6 obras, entre ellas:

Oliverio Twist, de Carlos Dickens Madrid : Saturnino Calleja Fernández, [1908] 71 p. : il.

El misterio de Lord Avon, de Arthur Conan Doyle Madrid : Saturnino Calleja Fernández, [1908] 78 p. : il.

Los horrores de Filipinas, de Emilio Salgari Madrid : Saturnino Calleja Fernández, [1908] 79 p. : il.

Saludos y que disfruten leyendo antiguos cuentos, novelas y manuales, por una vez en español.

martes, 20 de enero de 2015

LOS LIBRITOS DE ORO


Los Little Golden Books son una popular serie de libros infantiles ilustrados. Antes de la introducción de esta colección en 1942, los libros infantiles no estaban realmente hechos para niños. Por lo general eran grandes volúmenes, demasiado difíciles de manejar y leer para los jóvenes lectores, por otra parte eran terriblemente caros para la época entre 2 y 3 $ cada uno. Pero George Duplaix del Gremio de artistas y escritores de New York, en colaboración con Simon & Schuster publicaciones e impresiones quiso cambiar esta situación, tuvo la idea de crear libros pequeños, robustos y de bajo costo con menos páginas, historias más simples y más ilustraciones, de tal forma que los niños pequeños pudieran realmente disfrutar de ellos.

Los primeros 12 títulos fueron presentados al público el 1 de octubre de 1942, a un precio de sólo 25 centavos de dólar por unidad y fueron un éxito inmediato. El primero que se edito fue El Pequeño Perrito Poky (The Poky Little Puppy), ilustrado precisamente por el artista Tenggren que vimos en el último post. De este libro se han llegado a vender en diferentes idiomas casi 15 millones de copias. En general más de 1500 millones de copias de libros de esta colección se han vendido en todo el mundo desde su lanzamiento.

En su comienzo los pequeños libros de oro se basaban en los cuentos de hadas clásicos o historias y personajes completamente originales. Pero todo eso cambió en 1944, cuando se firmó un acuerdo de licencia con Disney que se ha mantenido en vigor desde entonces. Y aparecen las historias y aventuras de Mickey, Pluto y la pandilla. La década de 1940 y 50 presento leyendas de vaqueros como Hopalong Cassidy, Annie Oakley, y Roy Rogers. Los Picapiedra, Lassie y Bugs Bunny y amigos fueron leídas en toda la década de 1960. En los 70 tenemos las ediciones paralelas a las emisiones televisivas de Barrio Sesamo. Los niños de la década de 1980 recordarán haber leido Rainbow Brite, Inspector Gadget, y Pound Puppies. Los años 90 vieron Barney, Pokemon, mientras que hoy en día, los niños pueden leer todo de Dora la Exploradora y Bob esponja entre muchos otros.

Muchos ilustradores populares han trabajado en los pequeños libros de oro y productos relacionados, entre otros encontramos a: Gustaf Tenggren, Grant Campbell, Wilkin Eloise Burns, Richard Scarry, Walt Disney Studio, Aurelius Battaglia, Al White y Hawley Pratt.

Pueden ampliar información sobre esta colección en: ENLACE y ENLACE

Como fuente principal para ver estos libros he encontrado el blog: http://goldengems.blogspot.com.es/ . Cuya webmaster es una mujer con el Nick de: Barbasaurus Rex residente en la Bahía de San Francisco (Estados Unidos). Magnífico trabajo de recopilación, el que realiza.

Antes de comenzar con los muchos Little Golden Books de diferentes ilustradores que pueden ver completos en el mencionado blog, quedé en el post anterior en indicarles más fuentes para las obras de Tenggren, bien precisamente también están aquí: si pican en el enlace al blog del párrafo anterior, encuentran en el sidebar a la izquierda Illustrators Featured on this Blog donde en orden alfabético les relaciona los post sobre ilustradores editados, piquen de nuevo en Gustaf Tenggren (10), como verán por el numero entre paréntesis disponen de 10 items realizados por el artista. El primero sería: The Little Trapper Illustrated by Gustaf Tenggren. Written by Kathryn and Byron Jackson. Copyright 1950. Si se van desplazando por el post encontranda los sucesivos libros y al final del mimo a la derecha encontraran un vínculo que dice “older post”, mediante él van accediendo a todo el contenido de este artista, en cualquier momento que vean uno que les interese piquen sobre una de las imágenes y se les abrirá un visor con las páginas del libro que pueden ver sucesivamente. Muchos precisamente pertenecientes a la colección que nos ocupa. Veamos un par ejemplos: The Little Trapper

001-The Little Trapper- Illustrated Gustaf Tenggren- Copyright 1950- via goldengems.blogspot

002-The Little Trapper- Illustrated Gustaf Tenggren- Copyright 1950- via goldengems.blogspot

003-Poky Little Puppy- Little Golden Book-ilustrado por Tenggren

004-The Little Trapper- Illustrated Gustaf Tenggren- Copyright 1950- via goldengems.blogspot

005-The Little Trapper- Illustrated Gustaf Tenggren- Copyright 1950- via goldengems.blogspot

Para mi este en particular tiene unas ilustraciones preciosas: Tenggren's Thumbelina Illustrated by Gustaf Tenggren Written by Hans Christian Andersen Copyright 1953.

006-Tenggren's Thumbelina-Illustrated Gustaf Tenggren-Copyright 1953-via goldengems.blogspot

007-Tenggren's Thumbelina-Illustrated Gustaf Tenggren-Copyright 1953-via goldengems.blogspot

008-Tenggren's Thumbelina-Illustrated Gustaf Tenggren-Copyright 1953-via goldengems.blogspot

009-Tenggren's Thumbelina-Illustrated Gustaf Tenggren-Copyright 1953-via goldengems.blogspot

010-Tenggren's Thumbelina-Illustrated Gustaf Tenggren-Copyright 1953-via goldengems.blogspot

011-Tenggren's Thumbelina-Illustrated Gustaf Tenggren-Copyright 1953-via goldengems.blogspot

012-Tenggren's Thumbelina-Illustrated Gustaf Tenggren-Copyright 1953-via goldengems.blogspot

Les dejo el resto de los libros ilustrados por Tenggren presentados en este blog para que los miren ustedes mismos con calma, y en la misma fuente veamos algunos de los trabajos de algunos otros ilustradores para esta colección infantil:

Rabbit and his Friends Escrito e ilustrado por Richard Scarry Copyright 1953, algunas de sus laminas.

013-Rabbit and his Friends-  Escrito e ilustrado por  Richard Scarry- Copyright 1953-via goldengems.blogspot

014-Rabbit and his Friends-  Escrito e ilustrado por  Richard Scarry- Copyright 1953-via goldengems.blogspot

015-Rabbit and his Friends-  Escrito e ilustrado por  Richard Scarry- Copyright 1953-via goldengems.blogspot

016-Rabbit and his Friends-  Escrito e ilustrado por  Richard Scarry- Copyright 1953-via goldengems.blogspot

Otros libros de Scarry:

Winky Dink Copyright 1956

The Golden Calendar - 1956 Copyright 1955

Richard Scarry's Christmas Mice Copyright 1965

The Animals Merry Christmas Copyright 1950

Veamos una muestra de los trabajos del ilustrador Campbell Grant Ukelele and her new doll Copyright 1951.

017-Ukelele and her new doll-Ilustrador Grant Campbell- Copyright 1951- via goldengems.blogspot

018-Ukelele and her new doll-Ilustrador Grant Campbell- Copyright 1951- via goldengems.blogspot

019-Ukelele and her new doll-Ilustrador Grant Campbell- Copyright 1951- via goldengems.blogspot

020-Ukelele and her new doll-Ilustrador Grant Campbell- Copyright 1951- via goldengems.blogspot

Otros que pueden ver ilustrados por el mismo artista:

Ben and Me Copyright 1954

Pinocchio

Walt Disney's Bongo Illustrated by the Walt Disney Studio, Adapted by Campbell Grant
Copyright 1948

Mickey Mouse and Pluto Pup
Pictures by the Walt Disney Studio
Told by Elizabeth Beecher, Adapted by Campbell Grant
Copyright 1953

Donald Duck's Adventure
Illustrated by Walt Disney Studio
Told by Annie North Bedford & Adapted by Campbell Grant
Copyright 1950

Donald Duck in Disneyland
Illustrated by the Walt Disney Studio
Adapted by Campbell Grant
Copyright 1955

Veamos ahora una muestra del trabajo del Ilustrador Aurelius Battaglia, por ejemplo: Pets for Peter escrito por Jane Werner Copyright 1950.

021-Pets for Peter – ilustrador Aurelius Battaglia - Copyright 1950- via goldengems.blogspot

022-Pets for Peter – ilustrador Aurelius Battaglia - Copyright 1950- via goldengems.blogspot

023-Pets for Peter – ilustrador Aurelius Battaglia - Copyright 1950- via goldengems.blogspot

024-Pets for Peter – ilustrador Aurelius Battaglia - Copyright 1950- via goldengems.blogspot

025-Pets for Peter – ilustrador Aurelius Battaglia - Copyright 1950- via goldengems.blogspot

Del mismo artista:

Baby's Mother Goose Copyright 1948

Cowboy Jack the Sheriff Copyright 1950

Little Boy With a Big Horn Copyright 1950

The Fireside Book of Favorite American Songs Copyright 1952

The Penny Puppy and other dog stories Copyright 1949

Por supuesto encuentran muchos más, cuestión de ir viendo las obras editadas en el blog de cada uno de los ilustradores mencionados y comprobando cuales pertenecen a la colección de Little Golden Books, una cuestión de paciencia.

Mencionarles que encuentran algunas obras en Internet Archives, entre ellas la que como les he dicho dio origen a esta colección Poky Little Puppy ENLACE veamos algunas de sus laminas.

001a-portada-Poky Little Puppy- Little Golden Book-ilustrado por Tenggren

002a-Poky Little Puppy- Little Golden Book-ilustrado por Tenggren

003-Poky Little Puppy- Little Golden Book-ilustrado por Tenggren

004a-Poky Little Puppy- Little Golden Book-ilustrado por Tenggren

005a-Poky Little Puppy- Little Golden Book-ilustrado por Tenggren

006a-contraportada-Poky Little Puppy- Little Golden Book-ilustrado por Tenggren

Las paginas dobles se ve que se escanearon por separado, por lo que he intentado unirles las imágenes lo mejor posible en los casos necesarios, para ver bien la ilustración.

No les relaciono aquí los demás que pueden encontrar porque todos están también en los post de goldengems y además en Internet Archives están en opción Borrow o Daisy, formatos que exigen un proceso un tanto complicado para verlas y/o descargarlas.

Sobre los Little Golden Books y su traducción al español, según he podido informarme parece ser que la primera que realizo dicha labor fue la Editorial Novaro, empresa mexicana especializada en revistas (tanto impresas como digitales), colecciones de libros de bolsillo, obras reconocidas de literatura mundial con una especial atención a los gustos juveniles, habiendo editado cómics o historietas en variados formatos; traductora además al español de muchos personajes del cómic estadounidense de la década de 1950.

En España, los cómics de Novaro aparecieron a finales de la década de los 60, distribuidos por "Queromón Editores", de Madrid, impresos a todo color y traducidos al español. Estas versiones en varios formatos, que incluían historias de muchos personajes del cómic norteamericano de los 50, fueron muy populares debido a su gran calidad, variación temática y uso del color, en un momento en que el mercado español era dominado por cómics en blanco y negro o colores de gama, más enfocados a un público infantil.

Hacia los años setenta, ya era notable que el éxito de muchos títulos originalmente norteamericanos (por decir originarios de los EE.UU., si bien México también es Norteamérica) y su demanda era superior en los países latinoamericanos y en España, por lo que se fueron creando sociedades locales en Perú, Colombia, Argentina y España con guionistas y dibujantes locales, para poder crear episodios a mucha mayor velocidad de lo que surgían de las casas editoriales originales en inglés.

Los Cuentos de Walt Disney se publicaron en tres tamaños: "Serie Águila", "Serie Avestruz" y "Serie Colibrí".

Como ejemplo en el blog useramas el amigo Eusebio R. Arias, nos obsequia con el escaneo de un librito de su propiedad que parece pertenecio a su abuelo titulado “El ratón Miguelito y su nave espacial”, ENLACE que pueden descargar en CBR, pulsando al final del post en la imagen de la tapa del libro, (luego precisaran de un lector de comic como por ejemplo el Cdisplay o Gomvisor, que se pueden descargar gratuitamente sin problemas buscándolos en Google. Aquí tienen unas pocas imágenes del mismo.

001b-El raton Miguelito y su nave espacial-via useramas

002b-El raton Miguelito y su nave espacial-via useramas

003b-El raton Miguelito y su nave espacial-via useramas

004b-El raton Miguelito y su nave espacial-via useramas

005b-El raton Miguelito y su nave espacial-via useramas

006b-El raton Miguelito y su nave espacial-via useramas

007b-El raton Miguelito y su nave espacial-via useramas

Por ultimo hacer hincapié en la magnífica labor de Barbasaurus Red, desde aquí mi admiración y felicitaciones de nuevo por su trabajo, e indicarles que la propia autora añade en todas y cada una de las páginas de su blog lo siguiente:

ALL IMAGES ARE OWNED AND © BY THE RESPECTIVE HOLDERS AND ARE PRESENTED HERE FOR EDUCATIONAL PURPOSES WITHIN THE “FAIR USE” TERMS OF US CODE: TITLE 17, SEC. 107.

(TODAS LAS IMÁGENES SON PROPIEDAD Y © DE LOS TITULARES RESPECTIVOS Y SE PRESENTAN AQUÍ PARA FINES EDUCATIVOS EN LOS TERMINOS DE “USO JUSTO” SEGÚN EL CODIGO US: TITULO 17, SEC. 107.)

Por lo tanto ya saben, para uso personal y educativo “exclusivamente”

Bien, no creo que puedan quejarse por falta de enlaces a libros de la colección.

Saludos.